Parque Geológico de Aliaga

VISITA AL GEOPARQUE DE ALIAGA (TERUEL)

El Parque Geológico de Aliaga, situado a 1.105m de altitud, es un balcón excepcional que nos permite observar y obtener información de los últimos 200 Ma de historia de la Tierra.
El nombre de Aliaga proviene del árabe Alulgha y significa valle torcido.

Panorámica de pliegues serpenteantes: anticlinal de la Olla
En este geoparque se pueden observar cuatro puntos de interés geológico:
  • La sucesión de estratos del periodo Cretácico, que se compone de formaciones calcáreas de origen marino, alternadas con formaciones arenosas y arcillosas de origen continental (fluviales y lacustres). Dicha alternancia marca los avances y retrocesos del mar.
Pliegues serpenteantes de la sucesión de estratos del periodo Cretácico.
  • Las formaciones continentales de la Era Terciaria (lechos de gravas y arenas de origen fluvial).
  • Las deformaciones tectónicas acontecidas durante la Orogenia Alpina, caracterizadas por la superposición de dos sistemas de pliegues de direcciones N-S y E-O, producen estructuras de gran espectacularidad.
Capas de óxido de hierro, yeso y carbón
  • La orografía caprichosa, resultante de la erosión selectiva. 
Cascada La Clara
Cascada del río Pitarque.


Nacimiento río Pitarque.
Todas las rocas que afloran en Aliaga son sedimentarias, ya sean detríticas, químicas, orgánicas o carbonatadas.

Órganos de Montoro
Os resumiremos brevemente la historia geológica de Aliaga para que podáis entender por qué en unos estratos se pueden encontrar un tipo de fósiles marinos, o por qué encontramos alternancias marinas y continentales:

Formación Mosqueruela en el estrecho de la Aldehuela
Durante la Era Secundaria, desde el Triásico, pasando por el Jurásico y acabando en el Cretácico (210 Ma a 65 Ma), la zona de Aliaga estuvo sumergida, en varios episodios de entrada y salida del mar.
En la Era Terciaria y tras la Orogenia Alpina, los estratos que fueron acumulados, se plegaron, emergieron y formaron la Cordillera Ibérica.

Erosión selectiva de la caliza.
En el Triásico superior (210 Ma): El Mar de Thetys cubría la región, en un clima cálido tropical.

En el Jurásico (200-150 Ma): Hacia el Jurásico inferior, el mar avanzó sobre el continente (TRANSGRESIÓN MARINA), provocando la entrada de cefalópodos de mar abierto (ammonites). Durante el Jurásico medio, se produjo una pérdida de profundidad a causa de actividad tectónica, viéndose afectada la sedimentación. Finalmente, el Jurásico superior volvió a profundizar la cuenca.

Chimenea del río Pitarque.
En el Cretácico (130-65 Ma): Al inicio del Cretácico se resituó la placa Ibérica, provocando movimientos tectónicos, los cuáles dieron lugar a una retirada del mar (REGRESIÓN MARINA). Posteriormente se produjo otro avance del mar, causante de la entrada de animales que vivían someros o poco profundos (rudistas, bivalvos, corales, gasterópodos...).

La Porra: flanco de anticlinal preservado.
 A finales del Cretácico inferior (100 Ma) vuelven los movimientos tectónicos, que emergen el continente y paralizan la sedimentación. El mar retrocede y se forma un ambiente palustre. La vegetación enterrada en fangos, acaba transformándose en carbón. A finales del Cretácico (95-65 Ma) el mar vuelve a avanzar, formándose la más importante transgresión.

A continuación, os mostraremos fotografías espectaculares de los fósiles e icnofósiles que encontramos y de las estructuras tectónicas que pudimos observar en el geoparque de Aliaga:

Caliza con orbitolinas en la base de la Formación Villarroya.
Las orbitolinas son unos fósiles del género de los foraminíferos, que se extinguieron en el Terciario. Aquí los encontramos en un estrato de gran concentración y con medidas inferiores a un céntimo de euro.

Caliza formada por toucasias.
Las toucasias pertenecen al grupo de los rudistas (Cretácico inferior), pertenecientes a un orden de moluscos extintos. En Aliaga está la variedad Ulitoucasia y se puede decir que es la protagonista principal de este lugar, ya que es difícil de encontrar y aquí su registro es abundante. Los rudistas tienen una valva muy grande en forma de cuerno y una valva pequeña que tiene función opercular.

Toucasia.
Como estructuras tectónicas encontramos varias fallas normales e inversas, cavalgamientos y pliegues (anticlinales y sinclinales), micropliegues, pliegues tumbados.

Falla inversa.
Micropliegue
Plano de falla con estrías de deslizamiento preservadas que indican el sentido del movimiento de la falla.
Peña del Barbo.
Como icnofósiles encontramos diversos tipos de bioturbación (pistas que dejaron animales como anélidos (gusanos) en sedimentos blandos) y encontramos numerosas trazas de ripples, o marcas del oleaje del pasado.

Bioturbación por organismos litófagos.
Ripples de oleaje en caliza.

2 comentarios: