Geopaseo por el Parque Natural del Alto Tajo y el Geoparque de Molina - Alto Tajo.
Hoy estamos especialmente contentos de poder escribir unas líneas y enseñaros algunas de las muchas maravillas que nos esperan en la comarca Molina de Aragón - Alto Tajo, situada en la provincia de Guadalajara. En ella se concentran varios espacios protegidos como el Parque Natural del Alto Tajo, el Monumento Natural de la Sierra de Caldereros, el Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón - Alto Tajo y varias ZEC (zona de especial conservación) y ZEPAS (zona de especial protección para aves).
El protagonista principal de la zona es sin duda el río Tajo y sus afluyentes, río de aguas cristalinas y esmeraldas que ha ido erosionando y dando forma al paisaje.
|
Imagen de las aguas cristalinas del río Tajo. |
El objetivo de nuestro geopaseo es la divulgación a grandes rasgos de algunas de las singularidades del patrimonio geológico del Geoparque. Si os animáis a visitarlo, sabed que existen once geo-rutas equipadas con paneles explicativos. En su web podréis informaros de los puntos de interés geológico, descargaros la guía turística y conocer a fondo la geología de la zona (www.geoparquemolina.es)
Iniciamos nuestro geopaseo por la ruta I del Parque Natural que recorre el Barranco de la Hoz y conecta con el puente de San Pedro. El Barranco de la Hoz es sin duda uno de los paisajes más peculiares del Geoparque. Nos encontramos en un cañón horadado en areniscas y conglomerados, datados en 250 millones de años, bañado en la actualidad por el río Gallo.
|
El Huso. Monolito en el Barranco de la Hoz. |
Las arenas y las gravas que forman las paredes del barranco (facies Buntsandstein de sedimentos detríticos) fueron depositadas por antiguos ríos que erosionaron los relieves generados durante la orogenia Herciniana, a finales del Pérmico inicios del Triásico inferior. Posteriormente, la dinámica fluvial del río Gallo, se encargó de erosionar estas potencias y es la responsable de la geomorfología del barranco.
Caminando por el Barranco de la Hoz encontramos un monolito de arenisca, El Huso, famoso por recordar a esa pieza utilizada en los antiguos telares.
|
Paredes del Barranco de la Hoz vistas desde las escaleras al mirador. |
El agua, que es el principal agente geológico de la zona, es capaz de esculpir caprichosas formas aprovechando los planos de debilidad de la estratificación. Los estratos de granulometría fina, como lo son los de arenisca, son fácilmente erosionados, a diferencia de los estratos formados por conglomerados, que se preservan gruesos y marcados.
|
Paredes de arenisca del Barranco de la Hoz. |
En la ascensión por las escalinatas al mirador del Barranco, encontramos estratificación cruzada (nos informa de la dirección del flujo de la corriente) y restos de arena de zonas de orilla, en los que se conservan ripple marks, producidos por la acción del vaivén del agua.
|
Ripple marks en el camino hacia el mirador del Barranco. |
En la carretera que conecta Cuevas Labradas con Corduente, encontramos una formación caliza plegada, formadas durante el Jurásico inferior. Se trata de los pliegues de Cuevas Labradas. Originalmente estas rocas sedimentarias químicas, se formaron en un mar tropical de hace unos 200 millones de años y posteriormente fueron plegadas y elevadas por fuerzas tectónicas.
|
Pliegues de Cuevas Labradas. |
|
Sinclinal de Cuevas Labradas
Este entorno marino se evidencia en el yacimiento de la zona de Cuevas Labradas, en el que se encuentran fósiles marinos jurásicos, como los braquiópodos, belemnites, rinconellas y terebrátulas.
Tenemos que recordar que estamos en un Geoparque y es obligatorio que los visitantes tengan en cuenta que no se debe picar ni extraer fósiles. De esta manera ayudamos a preservar la zona y evitar los expolios del patrimonio geológico.
|
|
Pliegues de Cuevas Labradas.
|
Sin duda, nuestra fijación se centraba en la visita al estratotipo GSSP de Fuentelsaz. Para aquellos que no lo sepan, un estratotipo y punto de límite global (Global Boundary Stratotype Section and Point, abreviado GSSP), es una sección estratigráfica de referencia internacional y define el límite inferior de los distintos pisos de la escala cronoestratigráfica, determinados en el cambio de registro fósil. Pues bien en esta localidad de Fuentelsaz, la Comisión Estratigráfica Internacional ha reconocido mundialmente el estratotipo, ya que éste refleja un contexto global representativo. Veáse aquí la tabla de GSSP y la publicación para quien quiera indagar profundamente en los conocimientos paleoestratigraficos del estratotipo.
|
Panel indicativo del GSSP de Fuentelsaz. |
|
Límite Jurásico inferior - Jurásico medio (Golden Point).
|
Nosotros preferimos explicar con nuestras palabras, las sensaciones que tuvimos al ir ascendiendo la montaña en busca del Golden Point, que volvemos a remarcar la importancia que tiene, ya que en España solamente hay cinco. Quisimos no informarnos previamente, para vivir la experiencia, por cierto muy recomendable, de reconocimiento de tantísima fauna preservada. Se trata del límite entre las edades Toarciense - Aaleniense, o lo que es lo mismo y más fácil de entender, es el punto donde se considera el cambio entre el Jurásico inferior y el Jurásico medio.
Ascendimos sobre una ladera no muy pronunciada, y en pocos metros empezamos a abrumarnos por la diversidad y cantidad de fósiles bentónicos. Empezamos observando pequeños braquiópodos, belemnites, cnidarios, briozoos, foraminíferos, ostrácodos y bivalvos de diferentes tamaños. Un poquito más arriba el registro cambió y empezaron a aparecer ammonites de medidas diferentes, algunos moldes externos y otros internos. Continuamos subiendo la ladera, vimos una zona de arena de playa y a partir de ahí desaparecieron los fósiles.
|
Bivalvo de gran tamaño (preserva placas de calcita de la concha). |
De esto sacamos la conclusión que ahí se encontraba el límite, ya que aunque continuábamos en una misma litología, estábamos ante una aglomeración de fauna que de repente desaparece. No íbamos desencaminados. Nos encontrábamos en el GSSP, ya que el límite del Jurásico inferior del medio, se establece a partir de la idea de que el mar pasa de ser somero a profundo; de aguas cálidas, a aguas más frías, donde la biodiversidad no es tan fácilmente preservada, en cuanto a que las corrientes de la columna de agua pueden dificultar su proceso de correcta sedimentación y fosilización. Este proceso de cambio de profundidad, se explica a partir de un suceso transgresión - regresión que se fue repitiendo a lo largo del mesozoico.
A continuación os mostramos algunos de los fósiles que fotografiamos antes de llegar al límite:
|
Moldes externos de ammonites y bivalvos. |
|
Molde interno y externo de ammonite de mediano tamaño. |
Cambiamos de ruta y esta vez nos dirigimos hacia Checa, pero antes hacemos un salto en el camino para conocer Molina de Aragón, su historia y su maravilloso castillo. Hay que recalcar que en este lugar, un alemán mineralogista, Abraham Gottlob Werner, encontró un mineral de cristales romboédricos sencillos, que llamó Aragonito, que atribuyó erróneamente a Aragón.
|
Castillo de Molina de Aragón.
|
Nos dirijimos a Checa en busca de un yacimiento muy particular. Se trata de un registro planctónico de graptólitos (fósil actualmente extinto). Son unos organismos marinos de la era Paleozoica, datados aproximadamente en 430 millones de años. Se trata de unos animales coloniales de pequeño tamaño (parecen pequeñas sierras), que quedaron preservados en pizarras ordovícicas. Como es un yacimiento tan importante para la comunidad geológica internacional, la zona se encuentra perimetrada, para impedir la pérdida de piezas y proteger las futuras investigaciones.
A pocos metros, encontramos una increíble sorpresa geológica. Se trata de un dropstone, que no es más que una roca de arenisca encajada en unas rocas pizarrosas. La guía turística del Geoparque nos informa del proceso que tuvo lugar aquí hace unos 440 millones de años . ¿Qué tendrá que ver una arenisca con un material metamórfico? (nos preguntamos). Pues esencialmente nada! pero resulta que el dropstone es un resquicio de lo que en un pasado aún más lejano, un glaciar arrastró e incorporó en su interior. Posteriormente este glaciar, pasó a ser un iceberg que fue fundiéndose y con la pérdida de volumen de hielo, dejó caer su contenido al fondo de ese mar. ¿No os parece alucinante? Os dejamos una imagen del dropstone, que también fue vallado para evitar su deterioro.
|
Dropstone de antiguo icerberg (masa de arenisca rojiza englobada en roca metamórfica muy exfoliada). |
|
Dropstone de Checa.
|
Cambiamos de rumbo y nos dirigimos hacia la Sierra de Caldereros, para contemplar incontables monolitos y relieves de vertientes escarpadas.
|
Monolito de arenisca. |
Nuestro nuevo objetivo nos lleva hacia el Castillo de Zafra, ya que somos unos fanáticos de la serie Juego de Tronos (en el que rodaron escenas de la VI temporada) (Frikis del mundo reuniros jeje) y no podemos pasar de largo sin pisar tal belleza. Se trata de un castillo medieval edificado aprovechando la geología como cimentación. Seguimos en la facies Buntsandstein del Triásico inferior, como se puede apreciar en las siguientes fotografías.
|
Castillo de Zafra. |
|
Castillo de Zafra. |
No podemos terminar esta entrada sin acordarnos de nuestro compañero Eugenio Sanz, vecino de Setiles, que aunque sea de una población fuera de los límites del Geoparque, nos informó de la relevancia de las minas de oligisto de su pueblo. Es por eso que hacemos hincapié en los numerosos yacimientos de minerales y la importancia de la minería de la zona. Por nombrar algunas, podemos citar las minas de hierro de Pobo de Dueñas y Setiles, las de cobre de la Sierra de Caldereros o las de bario de Aragoncillo (www.geoparquemolina.es).
|
Mina de hierro de Setiles. |
|
Mina a cielo abierto en Setiles. |
|
Zona de escombreras en la mina de Setiles. |
|
Laguna de Los Majanos (recogida de agua de lluvia). |
|
Laguna de Los Majanos. |
Somos conscientes que no podemos abarcar ni divulgar todas las maravillas geológicas del Geoparque, puesto que no se trata de un estudio a fondo, sino de un geopaseo como el nombre de nuestro blog indica. Esta entrada la hacemos desde la absoluta admiración de la zona, con ganas de volver a repetir la experiencia y con el mayor de los deseos de ayudar a conocer esta espectacular tierra, llena de castillos medievales, lagunas, pueblecitos entrañables y parámos que nos dejan ojipláticos. Muchas gracias Guadalajara!
Os dejamos una de las rutas que hicimos registradas por Endomondo del Barranco de la Hoz.
|
Geopaseo por el Barranco de la Hoz hecho con Endomondo. |
Muy interesante. Te recomiendo el libro gratuito que publique recientemente Libro descargable GRATIS http://francistajo.blogspot.com.es/2015/03/enlaces-de-visionado-y-descarga-del.html
ResponderEliminarEspero que te guste. Un saludo.
Excelente.
ResponderEliminarFenomenal explicación del geopaseo. realmente se pueden decir muchas mas cosas. Hay lugares espectaculares y para los geólogos como tú.. son flipantes, pero para aficionados como yo...tenemos suficiente con lo que explicas. Además lo explicas tan bien y tan sencillo, que yo al menos me siento geóloga !!! 😂😂😂😂 Gracias por hacer que nos interesemos por las maravillosas cosas que tenemos a nuestro alrededor y amemos la geología y le demos la importancia que tiene.
ResponderEliminar