Parque Geológico de Aliaga

VISITA AL GEOPARQUE DE ALIAGA (TERUEL)

El Parque Geológico de Aliaga, situado a 1.105m de altitud, es un balcón excepcional que nos permite observar y obtener información de los últimos 200 Ma de historia de la Tierra.
El nombre de Aliaga proviene del árabe Alulgha y significa valle torcido.

Panorámica de pliegues serpenteantes: anticlinal de la Olla
En este geoparque se pueden observar cuatro puntos de interés geológico:
  • La sucesión de estratos del periodo Cretácico, que se compone de formaciones calcáreas de origen marino, alternadas con formaciones arenosas y arcillosas de origen continental (fluviales y lacustres). Dicha alternancia marca los avances y retrocesos del mar.
Pliegues serpenteantes de la sucesión de estratos del periodo Cretácico.
  • Las formaciones continentales de la Era Terciaria (lechos de gravas y arenas de origen fluvial).
  • Las deformaciones tectónicas acontecidas durante la Orogenia Alpina, caracterizadas por la superposición de dos sistemas de pliegues de direcciones N-S y E-O, producen estructuras de gran espectacularidad.
Capas de óxido de hierro, yeso y carbón
  • La orografía caprichosa, resultante de la erosión selectiva. 
Cascada La Clara
Cascada del río Pitarque.


Nacimiento río Pitarque.
Todas las rocas que afloran en Aliaga son sedimentarias, ya sean detríticas, químicas, orgánicas o carbonatadas.

Órganos de Montoro
Os resumiremos brevemente la historia geológica de Aliaga para que podáis entender por qué en unos estratos se pueden encontrar un tipo de fósiles marinos, o por qué encontramos alternancias marinas y continentales:

Formación Mosqueruela en el estrecho de la Aldehuela
Durante la Era Secundaria, desde el Triásico, pasando por el Jurásico y acabando en el Cretácico (210 Ma a 65 Ma), la zona de Aliaga estuvo sumergida, en varios episodios de entrada y salida del mar.
En la Era Terciaria y tras la Orogenia Alpina, los estratos que fueron acumulados, se plegaron, emergieron y formaron la Cordillera Ibérica.

Erosión selectiva de la caliza.
En el Triásico superior (210 Ma): El Mar de Thetys cubría la región, en un clima cálido tropical.

En el Jurásico (200-150 Ma): Hacia el Jurásico inferior, el mar avanzó sobre el continente (TRANSGRESIÓN MARINA), provocando la entrada de cefalópodos de mar abierto (ammonites). Durante el Jurásico medio, se produjo una pérdida de profundidad a causa de actividad tectónica, viéndose afectada la sedimentación. Finalmente, el Jurásico superior volvió a profundizar la cuenca.

Chimenea del río Pitarque.
En el Cretácico (130-65 Ma): Al inicio del Cretácico se resituó la placa Ibérica, provocando movimientos tectónicos, los cuáles dieron lugar a una retirada del mar (REGRESIÓN MARINA). Posteriormente se produjo otro avance del mar, causante de la entrada de animales que vivían someros o poco profundos (rudistas, bivalvos, corales, gasterópodos...).

La Porra: flanco de anticlinal preservado.
 A finales del Cretácico inferior (100 Ma) vuelven los movimientos tectónicos, que emergen el continente y paralizan la sedimentación. El mar retrocede y se forma un ambiente palustre. La vegetación enterrada en fangos, acaba transformándose en carbón. A finales del Cretácico (95-65 Ma) el mar vuelve a avanzar, formándose la más importante transgresión.

A continuación, os mostraremos fotografías espectaculares de los fósiles e icnofósiles que encontramos y de las estructuras tectónicas que pudimos observar en el geoparque de Aliaga:

Caliza con orbitolinas en la base de la Formación Villarroya.
Las orbitolinas son unos fósiles del género de los foraminíferos, que se extinguieron en el Terciario. Aquí los encontramos en un estrato de gran concentración y con medidas inferiores a un céntimo de euro.

Caliza formada por toucasias.
Las toucasias pertenecen al grupo de los rudistas (Cretácico inferior), pertenecientes a un orden de moluscos extintos. En Aliaga está la variedad Ulitoucasia y se puede decir que es la protagonista principal de este lugar, ya que es difícil de encontrar y aquí su registro es abundante. Los rudistas tienen una valva muy grande en forma de cuerno y una valva pequeña que tiene función opercular.

Toucasia.
Como estructuras tectónicas encontramos varias fallas normales e inversas, cavalgamientos y pliegues (anticlinales y sinclinales), micropliegues, pliegues tumbados.

Falla inversa.
Micropliegue
Plano de falla con estrías de deslizamiento preservadas que indican el sentido del movimiento de la falla.
Peña del Barbo.
Como icnofósiles encontramos diversos tipos de bioturbación (pistas que dejaron animales como anélidos (gusanos) en sedimentos blandos) y encontramos numerosas trazas de ripples, o marcas del oleaje del pasado.

Bioturbación por organismos litófagos.
Ripples de oleaje en caliza.

Icnitas de Castelltallat (Sant Mateu de Bages)

OBSERVACIÓN DE ICNITAS DE PRAT BARRINA (SERRA DE CASTELLTALLAT)

Esta salida fue fruto de la casualidad. Íbamos a visitar el Observatorio Astronómico de Castelltallat (www.observatoricastelltallat.com) y una vez allí, vimos una señalización de icnitas y decidimos ir a su encuentro.

Vista desde el aparcamiento del Observatorio.
Hay que decir, que no fue fácil, dar con las icnitas. Después de mucho caminar por pistas forestales con varias bifurcaciones, todo ello rodeado de bosque mediterráneo.

Enebro, bellota, pino y variedad de cardo.
Llegamos a una pared de roca y nos sorprendieron una serie de marcas en la roca calcárea, que eran dichas icnitas.

Para entender qué es una icnita tenemos que trasladarnos en el tiempo e imaginar que nos encontramos en el momento en que ese animal pisó ese sustrato. Ese terreno era una zona lacustre de fangos húmedos, el cual fue atravesado por una manada de Entelodontes (pariente lejano del jabalí actual). Ese animal, vivía hace unos 30 Ma aproximadamente, durante la época Oligoceno inferior, del período paleógeno, era Terciaria.

Vista general del yacimiento paleontológico.
 A estas marcas en la roca se les llama pistas o trazas y han sido fosilizadas en el registro geológico. Si el animal en cuestión pisó un sedimento blando, se le llama BIOTURBACIÓN. Si por el contrario, el animal pisó un sustrato duro, se le llamaría BIOEROSIÓN. La ciencia que estudia la bioturbación y la bioerosión es la ICNOLOGIA.

Huella unitaria de Entelodonte con escala.
Trazado del rastro de las pisadas de la manada.
 
En el estrato se observan dos tipos diferentes de huellas, didáctiles y ovaladas, y responden al tamaño del animal y a su peso. Además, se puede apreciar tres trayectorias diferentes, lo cuál deducimos que estos animales dejaron sus huellas en diferentes sentidos y posiblemente pertenezcan a momentos distintos.
 
Huella de tipo didáctila con escala.

Huella de tipo didáctila con escala.
Gracias a la icnología se ha podido conocer a animales del pasado, cuyas partes duras no han sido preservadas en el registro fósil.

Huella de tipo ovalada con escala.

Cantera de yeso - Jorba

OBSERVACIÓN DE LAS MINERALIZACIONES EVAPORÍTICAS DE YESO EN JORBA, COMARCA DE L'ANOIA.

Después de un buen y abundante desayuno en el BonÀrea de Jorba, nos dirigimos por el Camino de Santiago que empieza en la rotonda de la A2, en dirección Tárrega. Con buen ritmo y un día bastante nublado. A los 2 Km., llegamos a un desvío hacia la planta de compostaje. Allí, giramos a la izquierda dirección al Mesón/restaurante. Aproximadamente 1 Km. después, llegamos al acceso de la cantera de yeso.

Vista panorámica del acceso a la cantera de yeso


La roca que forma este yacimiento es el yeso, compuesto químicamente por sulfato de calcio cristalizado conjuntamente con agua, en la proporción de dos moléculas de agua por cada molécula de sulfato cálcico, es decir sulfato cálcico dihidratado o doble hidrato, que también de denomina aljez o yeso.

Esta roca es calcinada y molida para la obtención de un producto en polvo, mezclada con varias fases anhidras o hemihidratadas, que al amarse con agua, tiene la propiedad de endurecer mediante un proceso físico-químico, denominado fraguado.

Polvo de yeso almacenado tras su molienda

Tolvas y cintas transportadoras del mineral una vez triturado y molido
El yeso puede aparecer en alta pureza, aunque también puede presentarse con intercalaciones de arcillas, carbonatos, sílex, y otros minerales evaporíticos, tales como halita, sulfatos sódicos y en especial anhidrita (forma no hidratada del sulfato cálcico).

Su aspecto externo puede ser cristalino o amorfo. Distinguimos las siguientes variedades:
  • LAMINAR: Formación casi transparente y muy pura.
  • FIBROSA: Muy pura, formada por fibras cristalinas que le dan un aspecto sedoso.
  • COMÚN: Es la más frecuente, sin señales de cristalización y muy compacta.
  • SACAROIDEA: Por su aspecto cristalino recuerda al azúcar.
  • ALABASTRO: De grano muy fino, compacto y traslúcido.
Variedad laminar y cristalina de yeso secundario
El yeso puede clasificarse como primario, secundario o anhidrita.

Se denomina YESO PRIMARIO, cuando su crecimiento es espontáneo, sin proceder de las transformaciones de fases minerales precursoras (depósito sinsedimentario, aquél que se forma en estadio diagenético muy temprano).
Por enterramiento profundo, por efecto del grado geotérmico y por la presión litostática,se da lugar al reemplazamiento del YESO PRIMARIO.

Variedad laminar y cristalina de yeso secundario (transparente)
  Entendemos como YESO SECUNDARIO a aquel depósito que procede directamente de la hidratación "in situ" de una roca anhídrita precursora, mediante un proceso de reemplazamiento petrológico.

Variedad laminar de yeso secundario
Todo el yeso que encontramos en esta cantera, se trata siempre de YESO SECUNDARIO.
La mayoría de afloramientos de yeso anteriores al Mioceno-Plioceno están constituidos por YESO SECUNDARIO.

YESO PRIMARIO ---------> ANHIDRITA DE REEMPLAZAMIENTO ---------> YESO SECUNDARIO

Variedad laminar de yeso secundario con cristales centimétricos vítreos
La ANHIDRITA es difícil de encontrar en afloramientos, ya que en superfície se hidrata fácilmente y pasa a YESO SECUNDARIO, pero es el sulfalto cálcico omnipresente del subsuelo.

No se considera como YESO PRIMARIO aquél que crece como cemento en grietas, fracturas, etc, o aquél que procede de transformaciones diagenéticas de otros minerales (hidratación de anhidrita, oxidación de sulfuros, etc.).

Grietas rellenas de yeso cristalino

Grietas y fisuras rellenas de yeso cristalino
Las rocas evaporíticas constituyen el grupo más propiamente químico de las rocas sedimentarias. Por su alta velocidad de cristalización y crecimiento, las rocas evaporíticas pueden rellenar cuencas sedimentarias en períodos de tiempo muy cortos.

Pared de estratos horizontales de yeso secundario
Acceso agrietado por las lluvias  a las diversas plataformas que forman la cantera
Los ambientes sedimentarios en que se forman estas rocas son muy variados y requieren siempre climas áridos/semiáridos y restricciones hidrológicas fuertes. Estos medios pueden ser tanto marinos (cuencas someras o poco profundas), como de la zona de transición (salinas someras), o continentales (lagos, playas y endorreicas).

yeso común, con betas de diferentes tonalidades
La lámina de agua puede ser subaérea (aflorante) o subterránea.

Nódulo de yeso del tipo sacaroidea (recuerda al azúcar)
Concreciones de yeso sacaroidea
Es frecuente que en las rocas de YESO SECUNDARIO haya presentes diferentes variedades petrológicas. Este hecho se debe al carácter complejo del proceso de hidratación, que se produce en diferentes estadios.

Vista de la cantera y sus diversas plataformas


Itinerario